¿Cuál es la diferencia entre un robo y un hurto?

Habitualmente nos referimos a los «robos» de forma genérica a todo tipo de sustracciones de objetos. Sin embargo, la realidad es que en muchas ocasiones se hace de forma incorrecta, ya que realmente no son robos, sino hurtos.

Diferencia entre robo y hurto

La diferencia entre robo y hurto es sencilla. Un hurto consiste en la sustracción de un bien de otra persona sin hacer uso de fuerza, violencia o intimidación. Por ejemplo, cuando alguien roba una cartera sin que la otra persona se dé cuenta, se lleve algún producto de una tienda sin pagarla, o entrar en un vehículo abierto para sustraer algún objetivo, se trata de este tipo de delito.

El robo consiste en apropiarse de bienes ajenos recurriendo a la fuerza, violencia física o intimidación. Por ejemplo, si se fuerza una puerta o se rompe una ventana; se apunta a una persona con un arma blanca o se de un tirón de bolso.

Hurtos

En el artículo 234.1 del Código Penal se establecen las penas para quienes comentan un hurto. Cuando el valor de los sustraído supere los 400 euros, el castigo será de pena de prisión de 6 a 18 meses.

Si se encuentra por debajo de esta cantidad es considerará que se trata de un delito leve de hurto, siendo la pena de multa de 1 a 3 meses.

Además, la pena de prisión será de 1 a 3 años en el caso de que se de alguno de estos supuestos:

  • Si se sustraen objetos de valor cultura, científico, histórico o artístico.
  • Si son objetos de primera necesidad y pueda provocar desabastecimiento.
  • Cuando se trate de cableado o componentes de infraestructuras de suministro eléctrico destinados a la prestación de servicios.
  • Cuando suponga una especial gravedad por el valor de los efectos sustraídos.
  • Si coloca a la víctima o su familia en una situación económica grave.
  • Si son productos agrarios o ganaderos, con un perjuicio grave.
  • En aquellos casos en los que se recurra a menores de 16 años para cometer el delito.
  • Cuando a la hora de delinquir esa persona haya sido condenado ejecutoriamente por al menos tres delitos de la misma naturaleza.
  • Cuando los culpables sean miembros de una organización criminal de la misma naturaleza.

Robos

Los robos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 237 del Código Penal, pueden clasificarse en tres tipos:

Robos con fuerza

En este tipo de casos, el delincuente emplea la fuerza para acceder al lugar en el que se encuentran los bienes a sustraer. Estas pueden ser casas, vehículos, cajas fuertes…

Este tipo de delitos se castigan con 1 a 3 años de prisión por norma general. De igual forma puede ascender de 2 a 5 años si se cometen determinados supuestos o tiene lugar en una casa habitada.

Robos con violencia o intimidación

En estos casos, el delincuente emplea la violencia o la intimidación para hacerse con un bien. Por norma general el castigo es de pena de 2 a 5 años; ascendiendo a 3 años y 6 meses a 5 años si el acto delictivo tiene lugar en una casa habitada.

De igual forma se puede reducir a una pena de 1 a 2 años de prisión si la violencia o intimidación ha sido de carácter leve.

¿Qué autorización se necesita para vivir y/o trabajar en España?

¿Qué autorización se necesita para vivir y/o trabajar en España?

Existen diferentes autorizaciones de extranjería a través de las cuales es posible vivir y/o trabajar en España. No obstante, hay que tener en cuenta que no todos aquellos que lo soliciten pueden acceder a todo tipo de autorizaciones. Esto se debe a que se debe cumplir con una serie de condiciones para ello.

Antes de elegir una de las autorizaciones se debe tener en cuenta que en función de la nacionalidad de la persona que busque vivir y/o trabajar en el país hay diferentes opciones. Se pueden distinguir principalmente tres grupos:

  • Ciudadanos que proceden de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, Suiza y familiares.
  • Ciudadanos de otros estados
  • Aquellos ciudadanos de otros estados que están relacionados con el mundo del talento y los negocios.

Ahora vamos a explicarte los requisitos para cada uno de ellos.

Ciudadanos de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, Suiza y familiares

Si se tiene la intención de residir en España por un tiempo superior a los 3 meses, el ciudadano de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o Suiza, tendrá que solicitar su inscripción en el Registro Central de Extranjeros.

Para poder acceder a él se deben cumplir unos requisitos:

  • Ser un trabajador por cuenta propia en España.
  • Ser un trabajador por cuenta ajena en el país.
  • Contar con recursos económicos suficientes tanto para él mismo como para su familia. Además, debe disponer de un seguro de enfermedad público o privado que le proporcione cobertura en España. Este puede haber sido contratado tanto dentro como fuera del país.
  • Ser un estudiante que se encuentra matriculado para cursar algunos estudios o Formación Profesional; disponer de recursos suficientes a nivel económico para esa persona y su familia; y contar con un seguro de enfermedad público o privado.

En este caso el familiar del ciudadano debe solicitar la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión.

Ciudadanos de otros Estados

Los ciudadanos de otros Estados que no sean parte de la Unión Europea, Suiza o del Espacio Económico Europeo, deben tener en cuenta que se pueden distinguir diferentes tipos de perfiles:

Estancia en España

Para estos casos es necesario tener en cuenta los requisitos requeridos para poder viajar y estar en España. El límite máximo de permanencia es de 90 días cada 6 meses.

En función de la finalidad de la estancia, ya sea estudios, formación,. investigación…, se pueden distinguir diferentes modalidades.

Residencia en España

Si se quiere vivir de forma permanente en España y trabajar en el país, se deben tener en cuenta las condiciones y los requisitos cumplidos para realizar una solicitud.

Para residir en España existen diferentes tipos de autorizaciones:

  • Residencia temporal sin actividad laboral.
  • Residencia temporal por reagrupación familiar.
  • Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales.
  • Autorización de residencia temporal por colaboración con autoridades policiales, fiscales, judiciales y seguridad nacional.
  • Residencia temporal y trabajo de extranjeros que han sido víctimas de delitos de trata de seres humanos.
  • Autorización de residencia temporal por colaboración con autoridades administrativas o de interés público.
  • Residencia temporal por circunstancias excepcionales por colaboración con autoridades no policiales contra redes organizadas.
  • Autorización por circunstancias excepcionales por colaboración con autoridades fiscales, policiales o judiciales, frente a redes organizadas.
¿Qué es la patria potestad?

¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es un conjunto de obligaciones y derechos que la ley atribuye a los padres con respecto a los menores de edad o personas incapacitadas.

Esta siempre debe ser ejercida en interés de los hijos, teniendo en cuenta su personalidad y respetando sus derechos y su integridad tanto física como mental.

¿Qué es la patria potestad?

Como hemos mencionado, la patria potestad es el conjunto de facultades y deberes que los progenitores tienen con respecto a sus hijos. A estos se les protege en tres ámbitos:

  • Personal: En el terreno personal, los progenitores tienen la obligación de velar por el bienestar de sus hijos; mantener a sus hijos en compañía; y alimentar y educar a sus hijos.
  • Patrimonial: Los padres también son los responsables de la administración de los bienes de sus hijos. Estos deben llevarlos a cabo con idéntica diligencia que lo harían con los suyos.
  • Representación legal: Los progenitores que poseen la patria potestad tienen la representación legal de sus hijos. De esta forma tomarán decisiones por ellos ante su falta de capacidad de obrar de manera independiente por ser menores o incapacitados.

    No obstante, hay una serie de excepciones en la representación legal de los hijos, como son:
    • Los actos en los que haya un conflicto de intereses entre padres e hijos.
    • Aquellos actos relativos a los derechos de personalidad u otros que según la ley deban llevar a cabo por ellos mismos.
    • Los actos de bienes excluidos de la administración de los padres.

Esto se encuentra reflejado en el artículo 154 del Código Civil.

Cómo se ejerce la patria potestad

A la hora de ejercer la patria potestad podemos dividir la situación de dos formas:

Padres que viven juntos

En el caso de que residan juntos sus progenitores, la patria potestad será ejercida por ambos o por solo uno con el consentimiento de su pareja.

En aquellas situaciones en las que haya diferencias entre los padres con respecto a alguna decisión relacionada con la patria potestad, cualquiera de los progenitores podrá acudir al juez. Este será quién toma la decisión tras escuchar al menor, en aquellos casos en los que sea mayor de 12 años o se considere que tiene una madurez suficiente.

Si los desacuerdos se dan con frecuencia o tienen una consideración grave, el juez puede atribuir la patria potestad a uno solo de los padres o repartir las funciones entre ambos. En cualquier caso, esta medida no podrá tener una duración superior a 2 años.

Asimismo, hay que tener en cuenta que en aquellos casos en los que haya incapacidad, ausencia o algún tipo de imposibilidad de uno de los progenitores, la patria potestad será ejercida por el otro padre

Padres que viven separados

En el caso de que los padres se encuentren separados, la patria potestad será ejercida por aquel con quién el hijo esté conviviendo.

No obstante, en interés del menor, será posible acordar que esta sea ejercida por parte de ambos padres o bien distribuir las diferentes funciones entre los progenitores.

Causas de extinción de la patria potestad

La patria potestad se extingue cuando se den algunos de los siguientes motivos:

  • Emancipación.
  • Adopción del hijo.
  • Por la muerte o declaración de fallecimiento de los progenitores o el hijo.
¿Qué es la suspensión de la pena de prisión?

¿Qué es la suspensión de la pena de prisión?

En el artículo 80 del Código Penal se trata el beneficio de la suspensión de la pena de prisión. Esta es una facultad que tiene un tribunal o juez para poder dejar en suspensión el cumplimiento de aquellas penas inferiores a dos años de prisión. No obstante, para ello deben darse una serie de requisitos.

Para poder aplicar este beneficio es necesario que haya una sentencia condenatoria firme con pena de prisión. Para su suspensión es necesario que se acuerde la misma a través de una resolución. En esta deben figurar las razones que dan pie a la suspensión de dicha pena.

El objetivo de la suspensión de la pena de prisión es liberar a esas personas del efecto negativo que supone el paso por la cárcel sin tener antecedentes penales previos. Esto se da en casos en los que se trata de penas privativas de libertad consideradas de una corta duración; y que se dan en casos en los que se ha producido un acto ilícito pero que no supone una alarma social. El fin último es favorecer la reinserción social.

«Los jueces o tribunales, mediante resolución motivada, podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos años cuando sea razonable esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión futura por el penado de nuevos delitos», reza dicho artículo del CP.

Para la toma de la decisión, el juez o tribunal tendrá que hacer una valoración previa de todo lo que acontece al delito, así como las circunstancias a nivel personal del penado, así como los posibles antecedentes que pueda tener y su gravedad, así como la forma en la que se ha comportado tras la comisión del delito.

Requisitos para la suspensión de la pena de prisión

Para que un juez pueda determinar la suspensión de la pena privativa de libertad se deben dar una serie de requisitos:

  • Que sea la primera vez que el condenado delinque. En este caso no se tienen en cuenta condenas previas derivadas de delitos leves o imprudentes. Tampoco los antecedentes cancelados ni aquellos que no tengan relevancia para valorar la probabilidad de cometer delitos en el futuro.
  • La pena o la suma de diferentes penas no puede superar los dos años de duración.
  • Que haya satisfecho las responsabilidades civiles derivadas del delito. Para ello, el penado debe asumir su compromiso de hacer frente a la responsabilidad civil derivada de su acto ilícito; teniendo en cuenta su capacidad económica y que pueda cumplir con lo establecido por el juez o tribunal.

No obstante, aunque no se cumplan los requisitos mencionados, existe la suspensión extraordinaria que figura en el artículo 80.3 del Código Penal. Esta puede tener lugar en los casos en los que las circunstancias personales del condenado, la naturaleza del hecho cometido, la conducta de este y su esfuerzo para reparar el año causado, así lo puedan aconsejar.

También hay excepciones en casos de enfermos muy graves con padecimientos incurables o personas que son dependientes del alcohol o las drogas.

¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia, difamación e injuria?

¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia, difamación e injuria?

Son muchas las personas que tienen dudas o confunden los conceptos de calumnia, difamación e injuria, por lo que vamos a hablar de ellas para que puedas saber cómo identificar cada una de ellas.

Para empezar vamos a definir en qué consiste cada uno de ellos:

  • Calumnia: La calumnia se da cuando se ofende el honor de un ciudadano al acusarlo de un crimen. Es decir, se trata de la imputación falsa de una persona inocente ante las autoridades. El principal objetivo es el de causar una pena legal a la otra persona. Si la persona es consciente de que la acusación es falsa, se incurre en un delito de calumnia.
  • Difamación: La difamación es el acto mediante el cual se busca lesionar el honor, la dignidad o la reputación de otra persona, para lo cual se difunden informaciones que no son verídicas. Si la intención de quién acusa es exponer a la otra persona al odio o desprecio público, es el caso en el que se incurriría en un delito de difamación. En este caso, a diferencia de la calumnia, no tiene por que llegar a llevarse a las autoridades judiciales. Este delito puede ser penado con pago de multa y con prisión.
  • Injuria: La injuria es un delito en el que una persona busca decir algo muy perjudicial y que atente contra el honor de la otra parte. Un ejemplo es llamar «ladrona» a otra persona. Su intención es la de ofender al acusado, sin tener pruebas de lo que promulga. Habitualmente se recurre al uso de un lenguaje ofensivo y puede ser penado con pena de prisión y multa.

Hay que tener en cuenta que la difamación, la calumnia y la injuria pueden ser cometidas de forma simultánea.

Diferencia entre daños morales y crímenes contra el honor

La principal diferencia que existe entre los daños morales y los crímenes contra el honor se encuentra en el tribunal que avala el procedimiento. La calumnia, la injuria y la difamación se consideran crímenes y figuran así en el Código Penal de numerosos países.

Esto hace que cualquier persona que cometa alguno de ellos pueda llegar a ser juzgado e incluso llegar a ser condenado a prisión.

Los daños morales, por su parte, son parte del derecho civil. Son juzgados por un consejo civil y la persona demandada en este tipo de procedimiento no es arrestado. Esto es lo que les diferencia de los crímenes contra el honor.

Por otro lado se debe tener en cuenta que una acusación de calumnia puede derivar en un proceso de daños morales. Tras ser juzgado dentro del ámbito penal e incluso sentenciado a un tiempo de condena, también puede llegar a ser un proceso civil, existiendo de por medio una indemnización por dichos daños. De esta forma esa persona se enfrentaría a dos procesos, que serían juzgados por dos foros diferentes.

Los daños morales afectan a la moralidad de un individuo. Por ello, con esta indemnización se busca una reparación judicial frente a los ataques personales que pueda recibir una persona.