Código de Comercio

¿Que es el código de comercio?

El código de comercio es la normativa legal que siguen las empresas y que sirve para regular sus actividades en el seguimiento de sus operaciones y relaciones mercantiles. De esta manera, se puede definir el término código de comercio como la legislación jurídica que regula la actividad de cualquier empresa.

No obstante, hay que tener en cuenta que sus características varían en función del país, ya que cada región cuenta con su propia regulación de dicho código. A pesar de ello, por norma general, todas ellas tienen una serie de aspectos en común: la definición de la empresa, la conducta y los estándares que deben seguir en cada una de las operaciones de cambio, de compra o de venta. De esta forma, los contratos mercantiles quedan regulados por el código de comercio.

Por este motivo, el código de comercio se encarga de regular las normas básicas de lo que se conoce como el derecho privado para la definición de una conducta que debe ser cumplida y también exigida por todas las partes en una misma norma jurídica.

Libro de Comercio

Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar a partir de la ilustración y tomando como base el precedente de la codificación del Derecho de Francia, que fue realizado durante el gobierno de Napoleón Bonaparte. Este entro en vigor en 1807.

En la actualidad el Derecho Mercantil se encuentra, en una gran cantidad de casos, regulado tanto por el código de comercio como por diferentes leyes especiales.

El código de comercio se aplica en diferentes ámbitos: empresas comerciales, empresas industriales, operaciones de cambio y alquiler de mercancias.

En España el Código de Comercio se aprobó por el Real Decreto de 22 de agosto de 1885, regulando el mismo de la legislación mercantil española. La primera versión consolidada, que se brinda como texto original tuvo lugar el 1 de noviembre de 1996, aunque el texto original fue publicado en octubre de 1885.

Ley Anti Uber

¿Cómo funciona la ley anti-Uber?

El Congreso aprobó en el pasado mes de mayo el decreto ley por el cual el Gobierno limita a los vehículos de alquiler con conductor (VTC), lo que hace que las reglas de proporcionalidad del taxi adopten un rango de ley.

La norma incluye la limitación de 1/30, la cual establece que el número de licencias de VTC debe ser de una por cada 30 de taxi, y la proporción del 80/20, que indica que el 80% de los servicios de una VTC deben ser prestados dentro de su propia Comunidad Autónoma.

El objetivo de la ley es el de tratar de equilibrar la actividad del taxi así como de las empresas de alquiler con conductor, tratando de equilibrar la presencia de licencias de acuerdo a la mencionada limitación del ratio 1/30, ya que llegó a haber un ratio de 1/9, lo que supuso un problema para la el sector del Taxi, que ante la competencia de Uber y servicios similares, se ha manifestado en numerosas ocasiones tratando de reivindicar sus servicios.

Por su parte, la proporción del 80/20 limita a los conductores con licencias VTC a la hora de prestar sus servicios en más de una Comunidad Autónoma, lo que restringe mucho más su ámbito de actuación, lo que supone una menor competencia para el sector del transporte.

La Ley anti-Uber fue creada con el objetivo de proteger al sector del Taxi, que se ha visto seriamente amenazado por la llegada de estas empresas que captan a sus clientes a través de aplicaciones móviles y que cuentan con una gran cantidad de clientes en todo el mundo.

Uber y otras compañías similares han tenido un gran éxito por lo ajustado del precio del servicio, ya que los clientes abonan una cuota en función de los kilómetros recorridos y el tiempo transcurrido, además de un euro por utilizar el servicio. Esto supone para los clientes el pago de tarifas inferiores a las que se deben abonar al utilizar un taxi convencional.

Startup Legal

Claves para lanzar con éxito una ‘Start Up’ en el sector legal

Lograr hacerse con un hueco en el mercado no es nada sencillo para las nuevas empresas o startups, quienes deben mantener la constancia al mismo tiempo que tratan de buscar fidelizar a sus clientes en busca del éxito.

Son cada vez más los emprendedores que deciden crear una firma legal, ya sea bajo la base de una fórmula con despacho tradicional o basada en el ámbito digital. Triunfar no es nada sencillo dada la alta competencia en el sector legal en España y la gran calidad de los servicios ofrecidos por muchos profesionales.

Las grandes firmas han ido creando organizaciones que captan clientes con mayor facilidad, creciendo en el ámbito internacional y estableciendo así relaciones con clientes del extranjero, los cuales confían en mayor medida en una marca reconocida y con más bagaje que en un despacho pequeño que está dando comienzo a su actividad.

Por este motivo, una de las primeras claves para lanzar con éxito una startup es obtener la confianza de los clientes, tratando de hacerles ver que el negocio puede prestarle servicios de calidad y que esto no está solo reservado para las firmas más grandes. Es clave, por tanto, ganarse la confianza y conseguir la oportunidad de demostrar el nivel de su actividad.

Por otro lado, resulta fundamental la perseverancia y la resilencia, es decir, no dejarse caer por las dificultades que se puedan presentar, tratando siempre de sobreponerse a las mismas. Para ello es necesaria una actitud basada en el aprendizaje, en el que haya suficiente esfuerzo, flexibilidad y resistencia frente a las dificultades.

Además es fundamental analizar posibles aliados, de forma que se puedan cubrir los servicios ofrecidos con la máxima calidad posible y así tratar de lograr hacerse con un hueco en un sector de alta competencia en el que existen una gran cantidad de posibilidades.

Para muchos la base se basa en la especialización, además de en el método empleado, la filosofía y en tener muy claros los objetivos a alcanzar.

Concurso de Acreedores

España se inspira en EEUU para rediseñar la ley concursal

El éxito que ha cosechado la normativa presente en los Estados Unidos para evitar la bancarrota en las grandes empresas ha llevado a España y otros países del viejo continente en fijarse en su sistema para tratar de rediseñar la ley concursal. De esta manera se trata de acabar con la tendencia actual, en la que nueve de cada diez empresas que van a concurso acaban en liquidación.

En el sistema norteamericano se disfrutar de una mayor flexibilidad, en el cual hay empresas que se presentan de forma voluntaria para tratar de vender créditos y generar una nueva deuda y recursos.

En España la situación es diferente y la ley concurso ha sufrido cerca de 30 reformas en los últimos 15 años. Aún se está a la espera de que entre en vigor el último cambio y ya se está hablando en un nuevo rediseño de la ley, en esta ocasión impulsada por la Unión Europea, que ya trabaja en una nueva directiva que tendrá que ser adoptada por los países miembros.

La intención es buscar la creación de un modelo que garantice que la insolvencia no tenga por qué derivar siempre una quiebra. En España se buscó facilitar acuerdos y obligando a determinados acreedores a aceptar el convenio en el caso de que la mayoría así lo hiciese, una medida que aunque fue eficaz en muchos casos, teniendo en cuenta las estadísticas ha sido insuficiente.

Las principales novedades que se pretenden incluir con el rediseño de la ley concursal están pasadas en el capítulo 11 de Estados Unidos. Por un lado hace referencia a la moratoria establecida cuando los acreedores pueden ejecutar sus garantías al producirse un impago.

En la actualidad, cuando el juzgado acepta el preconcurso, de forma automática se detiene cualquier ejecución. Con la nueva directiva el juez podría levantar esta moratoría en determinados escenarios, como puede ser que la empresa esté haciendo uso de la figura de manera abusiva para así no tener que hacer frente a sus deudas y se niegue a la negociación con sus acreedores.

Por otro lado, se deben reformar los elementos establecidos para que los acreedores lleguen a acuerdos, desde su organización hasta el sistema de mayorías.

financial times jurídico

Los Premios Financial Times de Innovación Jurídica

El prestigioso diario Financial Times ha nominado al Consejo General de la Abogacía Española para el Premio Financial Times de Innovación Jurídica en el apartado correspondiente al acceso a la justicia y estado de derecho.

El próximo 12 de septiembre tendrá lugar en Londres la publicación de los ganadores de este premio, durante la cena de gala que se celebrará y en el que estará presente como uno de los candidatos el proyecto de Abogacía Española denominado Centralita de Guardias, que recibe el nombre de Legal Aid Switchboard.

La Centralita de Guardias es un servicio renovado que fue implementado por RedAbogacía desde el presente año 2019 con el objetivo de que el Colegio pueda llevar a cabo una gestión completa del ciclo en la asignación de un abogado para una asistencia, todo ello a través de llamadas de teléfono que se encuentran automatizadas, con las ventajas que ello conlleva.

Este servicio llegó a desarrollarse tras la iniciativa del Colegio de Abogados de Badajoz, siendo un sistema único para poder conectar a los letrados y el Colegio de abogados con los centros de detención, permitiendo una comunicación más directa y efectiva que los métodos utilizados hasta el momento.

Su funcionamiento es sencillo, ya que desde el Colegio se encargan de introducir los listados de guardias, configurar los parámetros para la localización de los abogados y luego es capaz de poder llevar a cabo la revisión de todas las llamadas y de las asistencias que se han llevado a cabo mediante la aplicación.

Sus ventajas son múltiples, empezando por una clara reducción de las incidencias, lo que se debe a la gestión automatizada de las mismas, con sustituciones, urgencias, indisponibilidades…

Así pues, habrá que esperar al próximo 12 de septiembre para conocer su Agobacía Española consigue alzarse con el Premio Financial Times de Innovación Jurídica.